jueves, 26 de enero de 2012

bueno


Nueva ofensiva de José Tomás Boves sobre los valles del Tuy y de Aragua. Reacción de los republicanos
(1814): Libre Boves de toda resistencia, como consecuencia de su triunfo en La Puerta (3 de febrero), distribuyó sus fuerzas en 3 columnas: la primera (Francisco Tomás Morales), debía marchar a Caracas por La Victoria; la segunda (Francisco Rosete), tenía también a Caracas como objetivo y marcharía por los valles del Tuy; la tercera quedaría como reserva en Villa de Cura, bajo su mando personal. Estas operaciones son generadoras de las acciones que, en su contra llevó a cabo el general José Félix Ribas en La Victoria, Charallave y Ocumare; y las del general Simón Bolívar en San Mateo. De Caracas se movilizó Ribas con una columna de unos 1.500 hombres y con ella se organizó defensivamente en La Victoria. El 12 de febrero recibió el ataque de la columna de Morales, la cual fue rechazada y casi destruida, después de la resistencia que le opusieron los republicanos. Ribas regresó a Caracas y desde allí marchó a los valles del Tuy, donde batió a Rosete en los combates de Charallave (20 de febrero) y Ocumare (20 de marzo). Simultáneamente con estas acciones, Bolívar rechazaba con éxito a Boves delante de las posiciones de San Mateo (28 de febrero y 25 marzo).

Operaciones del Ejército de Oriente en apoyo del Ejército de Simón Bolívar
El Ejército de Oriente (4.300 hombres) inició su marcha hacia el centro del país entre el 17 y el 26 de enero de 1814. Estaba organizado en 4 columnas: derecha, coronel Manuel Valdés; centro, coronel José Francisco Bermúdez; izquierda, coronel Agustín Arrioja; reserva, teniente coronel Manuel Isava; y una brigada de artillería. El 23 de marzo se reunieron estas tropas en Camatagua, después de haberse batido con éxito en Cabruta, Tucupido, Agua Negra, pueblos de Orituco y otros lugares. El 27 reanudó Santiago Mariño la marcha hasta la línea formada por la quebrada de Bocachica, donde tomó posiciones. Allí fue atacado por José Tomás Boves, procedente de Villa de Cura. El triunfo fue de los republicanos. El jefe realista, perseguido por una columna enviada por Bolívar, se retiró por G¸ig¸e hacia Valencia y de allí hacia los llanos de Calabozo, por Tocuyito y El Pao.

Acciones de Rafael Urdaneta en Barquisimeto frente a José Ceballos
Después del combate de Ospino (2.2.1814), Urdaneta regresó a Barquisimeto, dispuesto a incrementar sus fuerzas para la reconquista de Barinas, pero tuvo que desistir debido al envió de unos 700 hombres a San Mateo a pedido de Bolívar. Quedaba pues en Barquisimeto con unos 650 hombres, con los cuales debía atender al brigadier Ceballos, que amenazaba desde Carora y al coronel Sebastián de la Calzada que se hallaba en Guanare. Ceballos avanzó sus fuerzas hacia Barquisimeto, en tanto que Calzada lo hizo hacia San Carlos. Trató Urdaneta de resistir en Barquisimeto, pero cargado de frente por fuerzas superiores tuvo que retirarse hacia San Carlos y luego a Valencia, donde recibió la orden de defender la plaza. El 28 de marzo se presentaron Ceballos y Calzada ante Valencia, con 4.000 hombres y le pusieron sitio, el cual fue mantenido hasta el 3 de abril, cuando llegó Boves con los restos escapados de Bocachica e informó a Ceballos de la persecución a que estaba sometido por parte de Bolívar. Ceballos se retiró hacia San Carlos y Boves hacia Calabozo. El mismo día por la tarde, entraron a Valencia Bolívar y Montilla con algunas tropas.

Ofensiva de Santiago Mariño contra José Ceballos. Batalla de Arao
En Valencia organizó Bolívar una división de 2.800 hombres y la puso bajo las órdenes del general Mariño, quien partió para El Tinaco, en observación de Ceballos que se hallaba en San Carlos. Al mismo tiempo partió Bolívar para Puerto Cabello con 2 batallones. De Tinaco prosiguió Mariño hacia San Carlos, pero antes de llegar a esta ciudad, el 16 de abril, encontró la división de Ceballos que, con 2.000 hombres, se había desplegado en batalla en la sabana del Arao. Entablado el combate, Ceballos derrotó a Mariño. El 19 de abril, cuando Bolívar se disponía a lanzar el asalto a Puerto Cabello, recibió la noticia de la derrota de Mariño y entonces replegó a Valencia, donde hizo una concentración de tropas.

José Antonio Páez en el Apure
(1815-1817): A fines de 1815, los realistas (3.500 combatientes) bajo el mando del brigadier Sebastián de la Calzada, invadieron la provincia de Casanare, donde se habían reunido muchos republicanos escapados de las acciones de Pablo Morillo. Estos hombres, mandados por el general Joaquín Ricaurte, hicieron frente a Calzada y lo derrotaron en el combate de Chire (31.12.1815), en el cual estuvo presente el comandante José Antonio Páez. La división de Ricaurte pasó a Guasdualito, con parte de las tropas y Páez quedó con 500 hombres. El 16 del mismo mes la pequeña fuerza republicana atacó y venció al coronel Francisco López en el combate de Mata de la Miel, el cual es el primero de una serie de victorias que traerían como resultado el dominio de los llanos de Apure por Páez. Entre los combates más relevantes se cuentan: El Yagual (6.10.1816), Banco Largo (7.11.1816), Las Mucuritas (28.1.1817) y Paso de Apurito (18.7.1817).

Operaciones de Simón Bolívar ante nueva ofensiva de José Tomás Boves
De la sabana de Carabobo marchó Santiago Mariño a los valles de Aragua y de allí a Villa de Cura, para hacer frente a Boves; para ello cuenta con unos 3.000 hombres. De Villa de Cura siguió hasta La Puerta, donde tomó posiciones el 14 de junio (1814). El 15 llegó Bolívar y horas más tarde, la posición fue atacada por Boves con 3.800 combatientes repartidos en 3 columnas. Al cabo de 2 horas de combate, la posición fue doblegada. Bolívar replegó sobre La Victoria y de allí a Caracas. Por su parte, Boves se dirigió a Valencia, ciudad a la cual le puso sitio y una vez tomada, marchó sobre Caracas.